Se ha perdido la etica en la ingenieria
SE HA PERDIDO LA TICA EN LA INGENIERADesde la ms remota antigedad, la tica se concibi como las rdenes y recomendaciones de convivencia dadas por los dioses a los hombres. En efecto, entre 1790 y 1750 a. A., Hammurabi recopil en su Cdigo, las leyes esparcidas por el Oriente Medio y que, segn tradicin, las haba entregado el Dios Shamash, como lo atestigua la estela encontrada en Susa y que hoy reposa en el Museo del Louvre de Pars. La importancia de este Cdigo radica en dos aspectos por una parte, estuvo vigente por cerca de 2.000 aos, hasta la poca de Cristo, y por la otra, era un conjunto de leyes que haban sido dictadas por el dios de la Justicia. Sin entrar a discutir la estrictez de sus 282 leyes, es importante destacar que los hombres lo acataban precisamente por ser una orden de la divinidad y por lo tanto, era de prctica indiscutible Agudelo, 1989.Pero “la ley del Talin” incluida en el Cdigo de Hammurabi y que se traduca en “ojo por ojo”, perdi vigencia con las enseanzas de Jess cuando en su doctrina, pregon que se deba perdonar al enemigo y mostrar la otra mejilla despus de una ofensa. Es decir, las rgidas leyes se comenzaron a tornar ms laxas, por influencia del cristianismo y porque los gobernantes y las sociedades comenzaron a elaborar leyes de acuerdo con su conveniencia o para incorporar comunidades aledaas. Sobrevinieron la edad media, la edad moderna y la edad contempornea, arrasando principios e imponiendo nuevos, bajo los conceptos del individualismo y la libertad Agudelo, 1989. Aunque en el momento de categorizar las ciencias positivas, la tica qued al lado de la filosofa, la cosmologa, la sociologa y otras similares dentro de la casilla de las humanidades, se volvi una ciencia de bolsillo adaptable a las necesidades y objetivos de cada sociedad. La tica es un tipo de saber referido a la axiologa normativa, este es un conocimiento que pretende orientar las acciones concatenadas en la moral como generador de un comportamiento proporcional al espacio y la temporalidad de los individuos, bajo patrones de conducta valores e ideales de vida buena Cortina y Martnez, 2008. Con la aparicin de las mquinas y el surgimiento del confort de la vida moderna, el hombre se fue debilitando y la tica fue entrando en desuso, y en la actualidad, hasta se dice que la tica funciona segn conveniencia particular o depende del lado desde donde se mire. Como consecuencia, en todos los rincones del planeta se habla de la falta de conciencia que no es otra cosa que la ley natural asentada en los seres humanos y con la cual se distingue el bien y el mal. Sin embargo, cada persona encuentra la disculpa apropiada para validar un mal proceder o justificar un objetivo, y esta es la razn por la cual el planeta se encuentra sumido en una crisis en los mbitos ecolgico, econmico, poltico, social y cultural Kottak, 2002, la falta de respeto de las leyes y la libre interpretacin de las mismas involucran un rompimiento del contrato social donde se invocan los derechos humanos para evadir la ley por medio de tecnicismos. El problema es de tal dimensin, que hoy en da, la ciencia y las profesiones estn reclamando la tica y sus principios, como consecuencia de la desilusin de la modernidad y el surgimiento de la fe en la razn o posmodernidad Morin, 2005, al rorar la dimensin afectiva de la tica, para establecer la relacin entre el saber y el saber vivir de a apropiada en comunidad. Este dilema de la sociedad, por supuesto que se relaciona con la prctica de las profesiones y entre ellas, la de la ingeniera civil, porque el anlisis del tema permite comprender la relacin entre tica y profesin. Al respecto, si se entiende qu es una profesin y se visualiza la tica desde una perspectiva amplia, se puede concluir que toda profesin se ejerce desde una visin tica, y que toda visin tica implica la definicin de lo que es una profesin y un buen profesional. Se acude as, a Hortal 1996, afirma que para que un trabajo o conjunto de actividades se llame plenamente profesin, debe cumplir con cinco condiciones a. Que las personas tengan una dedicacin estable a ese conjunto de actividades y con una funcin social especfica.b. Que esas actividades constituyan el medio de vida para las personas que las ejercen.c. Que exista un cuerpo especfico de conocimientos de esa actividad, del cual carezcan quienes no son profesionales de la materia. d. Que estos conocimientos se transmitan de manera institucionalizada a los nuevos profesionales, y que haya una a de acreditacin social legtima para ejercer esta actividad. e. Que exista un control sobre los profesionales en el ejercicio de la actividad, para lo cual se crean las instituciones educativas que establecen las normas y procedimientos que van a regir este ejercicio.En consecuencia, cabe entonces plantear el interrogante acerca de si los mtodos de clculo propuestos por Terzaghi 1945, y Meyerhof en la mecnica de suelos saturados, son correctamente aplicados para determinar con exactitud las condiciones de los suelos afectados por variables ambientales como la temperatura, la humedad, la velocidad del viento y la precipitacin, y si sus resultados se han tenido en cuenta en la estructura de las obras civiles actuales en Colombia, pues no es explicable que contrario al respeto que haba adquirido la ingeniera colombiana, desde hace unos diez aos, muestra un declive impresionante que se refleja en las estructuras inapropiadas que fallan o se derrumban como consecuencia de no acatar los resultados de los estudios geotcnicos y desdear las recomendaciones arrojadas por los estudios de suelos donde se estn levantando numerosas obras para beneficio de la sociedad, afectando la ubicacin, las comunidades aledaas y el medio ambiente. Si se acepta el supuesto de las recomendaciones obtenidas mediante el estudio de suelos, cabra una nueva pregunta. Si se comparan los resultados obtenidos experimentalmente con las ulaciones tericas para calcular la capacidad portante de cimentaciones superficiales en suelos no saturados, Por qu no se atienden estas recomendacionesLa respuesta es en verdad, desalentadora e involucra los siguientes factores 1. La irresponsabilidad con la cual se manejan los resultados de los laboratorios y sus correspondientes comparaciones, para disear una estructura acorde con los estudios proporcionados por la geotecnia. 2. La variacin espacial de las propiedades de los suelos. Es necesario que cada obra tenga su correspondiente estudio de suelos y en muchas ocasiones, no se hace en a apropiada por necesidades econmicas, de tal manera que el ahorro en el costo de la obra, ser proporcional al dao que la misma pueda generar en el rea, su respectiva comunidad y el medio ambiente. 3. Las razones polticas derivadas de la soberbia de los dirigentes que no escuchan ni aceptan las alertas en contra de sus propsitos. Como conclusin, es indudable que la falta de tica est afectando la prctica de la ingeniera en Colombia y, por lo tanto, es necesario insistir en su aplicacin correcta en todos los proyectos civiles, y volver a los parmetros de antao, cuando la profesin era estimada en diversos puntos del Planeta, como un gremio respetable que poda acometer obras de gran envergadura, slidas, respetuosas con el medio ambiente y estaban comprometidas con la responsabilidad social. BibliografaAgudelo, G. 1989. tica fundamental. tica de la educacin. 3 ed. Bogot Verdad y Vida.Cortina, A., Martinez , E.1996. Etica. 1 ed. Madrid Akal.Hortal, A. 2025. tica general de las profesiones. 2 ed. Bilbao Centros universitarios de la Compaa de Jess. Lpez, M. 2013. tica profesional y complejidad. Puebla Universidad popular autnoma del estado de Puebla. Morin, E. 2005. Introduccin al pensamiento complejo. Pars Du Seuil.Kottak, C. 2002. Antropologa cultural. 9 ed. Madrid Mc Graw Hill. Terzaghi, K. 1943. Theorectical soil Mechanics. Washington Jhon Wiley and sons.Terzaghi, K. 1945. Theoretical Soil Mechanics. New York Jhon Wiley and sons.Terzaghi, K., Peck, R. B. Mesri, G. 1948. Soil Mechanics in Engineering Practice. 3 ed. New York Jhon Wiley and sons.